
Sábado, 14 de julio de 2007 diario as.com | |
Historia,cultura,actividades,programas de la comunidad gitana. Gitanos de la Linea de la Concepción. Asociaciones gitanas. "El culto": gitanos evangélicos. Fotos de gitanos. Boda gitana. Cultura gitana. Noticias gitanas. Flamenco. Videos. Enlaces a páginas de gitanos. Gitano. Gitana. Gitanos. Gitanas. Gitan@s. Rom. Romano. Calo. Gitanos Antoniojoseheredia@gmail.com
Sábado, 14 de julio de 2007 diario as.com | |
|
Manu Reino |
Madrid, 6 abr (EFE).- La ministra de Cultura, Carmen Calvo, presentó hoy la recién creada Fundación Instituto de Cultura Gitana, que, dijo, nace con la vocación de "acabar con los prejuicios y los
tópicos sobre los gitanos" y de contribuir a su plena integración, y que tendrá a su cargo el cuidado de la cultura y la lengua romaníes.
En un acto alegre y bullicioso celebrado en un auditorio del Museo Reina Sofía, en el que fue arropada y aplaudida por unos 200 gitanos venidos de toda España, la ministra presentó el Instituto agradeciendo "lo mucho que el resto de la cultura de este país ha aprendido de vosotros" e invitándoles a ser "ciudadanos modernos" y perfectamente integrados, pero "con esa alegría de vivir que tanto
os ha ayudado a soportar un sufrimiento y una discriminación de siglos".
Carmen Calvo dijo que este organismo, a punto de ser inscrito en el Registro de Fundaciones, nace "no por un rapto de sentimentalismo sino porque tiene muchos objetivos que cumplir", entre los que citó los de "preservar la memoria y la identidad de todo lo aportado por el pueblo gitano" y ser sede de "un Centro de Documentación que recoja la memoria oral de vuestros -nuestros- mayores".
En la España plural de las autonomías, afirmó, hay que afianzar aún, porque "no está lo suficientemente clara", la conciencia de que "la cultura gitana está aquí desde hace siglos. Formáis parte de nuestras vidas y estáis en la esencia de este país", dijo Calvo, que recordó que el instituto se crea coincidiendo con la celebración,
este sábado, del Día Internacional de los Gitanos.
La ministra dibujó el futuro de esta comunidad como "ciudadanos modernos" asistiendo a sus escuelas y sus universidades, pero no se olvidó de recalcar que "esta fundación debe servir también para la igualdad de la mujer gitana", lo que el auditorio, en buena parte
femenino, recibió rompiendo a aplaudir.
"Cuando estoy con vosotros se me llena el corazón de alegría", declaró desde el estrado la ministra, agradeciendo las numerosas muestras de calor y gratitud y recordando que procede "de un lugar
(Andalucía) cuya cultura no se entiende sin infinidad de cosas que os pertenecen".
El acto había comenzado con la presencia en el estrado de Soraya Jiménez Clavería, que, hablando por la juventud gitana, dio las gracias a la ministra y al secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's del PSOE, Pedro Zerolo, por haber impulsado esta vieja reivindicación del pueblo gitano español recogida por el PSOE en su programa electoral.
Por su parte, Diego Luis Fernández, que será quien presida la fundación, agradeció este "estupendo día para los gitanos" a "un Gobierno que es tan nuestro como del resto de los españoles", y afirmó la gitanidad de España, bien entendida "por Velázquez, Goya,
Murillo, Picasso o Lorca".
Dijo que el Instituto habrá de hacer trabajo filológico,
antropológico, de sociología y de derecho, y encargarse de cosas como "traducir del castellano al romaní y del romaní al castellano y crear una orquesta de jóvenes".
La presentación concluyó con una breve actuación musical en la que Ana Montaño cantó el himno internacional gitano "Yelén, yelén" ("Camina, camina", en romaní), acompañada al piano por su marido,
Paco Suárez, y a la flauta travesera por la hija de ambos.
La fundación presentada hoy tendrá como órgano de gobierno un patronato en el que estarán representados varios ministerios y otras administraciones públicas interesadas en la cultura de la comunidad gitana, así como las asociaciones de su movimiento asociativo, entre ellas las de las mujeres y los jóvenes.
También hoy, desde Pamplona, la Universidad Pública de Navarra decidió sumarse a la campaña de sensibilización que, con el lema de "Tus prejuicios son las voces de otros", promueve la Fundación Secretariado Gitano para llamar la atención sobre las graves consecuencias de las actitudes racistas. EFE
OAunque muchas ONG´s gitanas han expresado su disconformidad con las formas, pues alegan que no se ha contado para nada con el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y consideran que si no se cuenta con el Consejo para todas las actuaciones que desde el Gobierno se emprendan con el pueblo gitano carece de sentido la existencia del mismo además de ser una falta de respeto para dicho Consejo negándole uno de los fines principales para el cual fue creado ( la participación del pueblo gitano en todas y cada una de las actuaciones que desde el Gobierno de España se emprendan con el mismo) para la creación de la Fundación Instituto de Cultura Gitana, todas expresan la importancia que merece la creación de esta Fundación y esperan que no sea solo una actuación a un mes de las elecciones municipales, año de las elecciones y que luego quede en olvido.
Hay una imagen que no se ha olvidado en San Fernando. Aquel tumulto formado en el puente Zuazo, a la entrada de la ciudad, cuando llegaba el féretro con el artista más universal que ha dado esta localidad gaditana. "¡Qué viene Camarón!", recordaba ayer una vecina que gritaron en el patio. Y allí fueron todos a recibirle. Quince años después de aquella jornada de luto, de entrega a aquel mito del cante cuya leyenda acababa de nacer, San Fernando volvió ayer a recordarle. Un poema, un toque de guitarra, unas flores y alguna que otra lágrima fueron los componentes de un sencillo homenaje ofrecido frente al mausoleo del cantaor en el cementerio isleño.
A uno de los hijos de Camarón, Luis Monge, le faltaron ayer las palabras para hablar de quince años de ausencia. "Es muy emocionante estar aquí", acertó a decir. "El tiempo ha pasado muy rápido", añadió para romper el silencio. Luis acudió junto a su tío Manuel, hermano del cantaor, a la ofrenda floral organizada por el Ayuntamiento de San Fernando en el aniversario de la muerte. Frente a la estatua dedicada al artista, hijo y hermano de Camarón depositaron las flores ante la mirada del alcalde, Manuel María de Bernardo, otros concejales y una veintena de aficionados y curiosos.
Durante todo el día, y también el fin de semana, un goteo de admiradores no ha dejado de acudir al camposanto isleño. Quien no falla ningún día es el hermano de Camarón. Manuel se encarga de asegurarse que la tumba está limpia y siempre tiene flores. Su mayor ilusión es ver que José continúa teniendo admiradores. "Como el primer día. Viene gente de todo el mundo a verle y eso es muy bonito. Para sentirse orgulloso", comentaba ayer. Entre ellos, destacaba una pareja de almerienses que el domingo cruzó toda Andalucía sólo para dejar unas flores sobre el mausoleo. "Vienen desde muy lejos para estar junto a él, hacerse una foto y recordarle", celebraba el hermano.
Fue el 2 de julio de 1992 cuando la voz de Camarón se apagó para siempre y empezó a crecer la leyenda sobre su arte y talento, aunque ya en vida había recibido reconocimientos. Es hijo predilecto de su ciudad, Medalla de Oro de Andalucía y recibió también la cuarta llave de oro del cante flamenco. Por difundir la imagen de San Fernando. Por ensalzar la tradición flamenca. Por revolucionar el cante.
Murió de cáncer de pulmón, una enfermedad contra la que luchó pero que terminó por vencerle. Cuando esa batalla estuvo perdida, San Fernando estaba preparada para recibir al recién derrotado como si fuera un ganador. En el puente Zuazo y en la capilla ardiente que duró toda la noche. Los vecinos y gitanos llegados de numerosas partes abarrotaron las calles aquella jornada de fervor desbordado que despedía al artista. "Fue el Elvis Presley de España", aseguraba ayer Pepe Rosa, ex presidente de la peña flamenca Camarón de
Antes de ese año el Ayuntamiento quiere tener ya lista
Frente a la tumba de su padre, Luis Monge trataba de seguir encontrando palabras para hablar de la ausencia. "Siempre lo llevamos en el pensamiento. Aparte del artista, que lo fue, como padre todavía mas". Y después se esforzó en viajar al pasado. "Le teníamos mucho respeto. Yo me acuerdo que sólo nos miraba y ya estaba. Tenía un algo. No sé cómo explicarlo". Eso fue antes de aquel 2 de julio de hace quince años. Antes de que un féretro cruzara el puente Zuazo mientras se corría la voz por los patios al grito de: ¡Qué viene Camarón!